©2011-2017 BIOECON - CUENTA |TÉRMINOS |PRIVACIDAD |Cómo se sostiene Bioecon
El uso de este sitio no exime a los usuarios de informar su actividad en la medida en que ésta sea requerida por la legislación vigente en su territorio, ni del pago de los impuestos que pudieran ser resultado de una transacción.
CÓMO SE HACE BIOECON
Para que esta plataforma sea posible hay personas trabajando cada día en el software para que pueda sostenerse y mejorar constantemente la experiencia de sus usuarios.
A esto le sigue el acuerdo con cada uno de los participantes sobre sus Términos de Uso y Política de Privacidad. Estos son el marco de predecibilidad base para que las personas puedan usar las herramientas y realizar acuerdos entre sí.
Luego empieza a poblarse: a través del boca en boca, de la invitación de participante a participante, y de cómo cada persona mantiene su perfil actualizado, publicando ofertas, necesidades, proponiendo eventos y acciones y compartiendo experiencias o convocatorias en el muro de su micromercado (es decir, en su grupo de afinidad y vínculos construidos, en su entorno de influencia más directa).
Las personas que utilizan Bioecon y realizan este primer acuerdo para a partir de ahí realizar acuerdos entre sí son las que hacen posible el mercado no monetario.
El mercado no monetario es el que hace posible la construcción de una nueva cultura.
El sistema de puntos de Bioecon es el que hace posible que el mercado no monetario sea escalable, replicable, y que pueda funcionar a nivel local, regional y global.
Que también existan las opciones de trueque directo, consumo compartido y economía del don hacen posible el pleno ejercicio de la libertad de decisión en cuanto al alcance de las ofertas y modos de distribución según la voluntad de cada participante.
Somos las personas mismas las que podemos construir esta cultura que necesita de toda nuestra fuerza, ideas, sueños, apoyo mutuo, y capacidad de sostén.
Por eso es importante que las herramientas que la plataforma aporta nos sirvan para reunirnos, realizar eventos, convocar a acciones y publicar en el muro de los grupos que cada uno armó. No esperemos a que estos eventos los armen "los otros". Hagámoslo nosotros mismos. Cada uno, allí donde nos encontremos. Todos influimos en los otros a través de lo que expresamos y hacemos. Y los otros nos confrontan y transforman.
Para esta cultura que emerge son herramientas fundamentales el ejemplo, la comunicación de experiencias replicables y la reflexión constante, y eso depende de todos.
Cada uno es protagonista en su entorno de influencia, en el alcance de todo lo que hace y expresa.